Home Page

Protocolo AWACS

Ya de forma más centrada en nuestro simulador, los procedimientos para hacer uso del enlace de datos AWACS deben seguir un protocolo rígido que evitará confusiones. Esto quiere decir, que la disciplina de radio con el AWACS deberá ser estricta y estará sujeta a una serie de pautas básicas que se pueden resumir en:

- Cada piloto o pilotos con una misión específica (Ataque, SEAD, escolta, CAP, GAI, etc.) formarán un ala específica; asi, si en una misma formación, compuesta por 3 pilotos en los que uno se encarga de dar escolta A-A y dos se encargan de atacar el objetivo, habrá dos alas. Cada una de esas alas tendrá un lider y uno o más wingmen (en caso de que esté compuesta por un solo aparato el liderato recae lógicamente en ese piloto).

- Solo el lider de cada ala podrá comunicarse con el AWACS utilizando para ello un vocabulario específico a fin de evitar malentendidos o actuaciones individuales y para limitar en lo posible la congestión radiofónica. Si el lider fuese derribado, esta responsabilidad recaerá en el piloto de mayor graduación dentro de su ala.

- Para quedar cada miembro del Ala identificado para el operador AWACS: será preciso que en la ventana "Network play" del editor, cada piloto inscriba su nombre de la siguiente forma:

"Tipo de misión(por defecto)/Nombre del Ala+Nombre del piloto"
Ejemplo:        Antiradar/Ala SEAD-Ballfire

De esa forma, el operador podrá saber en todo momento cual es la posición de cada miembro del Ala y, de esta forma, poder facilitar la información que sea precisa.

- Al ejercer el AWACS el control táctico de las operaciones, las diferentes alas deberán acatar sus ordenes y solicitar permiso para iniciar acciones que por su urgencia o necesidad, precisen de romper el plan de vuelo establecido. Asimismo, el AWACS podrá ordenar este tipo de acciones si lo considera necesario.

- Todas las cifras que se proporcionen deberán expresarse en unidades, de esta forma si el jefe de un ala nos solicita al AWACS un vector de repostaje, la información que se le proporcionará será: "vector de repostaje:  Azimut 1, 8, 0. Distancia 1, 0 Km. Altitud 2, 0, 0, 0 metros". El operador AWACS deberá hacer uso del chat en la medida de los posible para que las cifras queden perfectamente claras y estas informaciones no tengan que ser innecesariamente repetidas a los demás miembros del ala.

- El operador AWACS se hará cargo de comprobar que los canales de radio operativos están correctamente asignados en el Mytuner quedando de la siguiente forma: un canal interno del ala y un canal de uso exclusivo AWACS-LINK al que todos los pilotos tendrán acceso para poder establecer comunicación con él en caso necesario.

Bien, una vez observadas las pautas básicas de comunicación con el aparato AWACS, las diferentes comunicaciones que se podrán hacer con él serán las siguientes:

a) Peticiones de información de navegación (Jefe de Ala a Operador AWACS):
 

Tipo de petición

Formulación e instrucciones

Solicitud de vector de repostaje (2.5x)

<<Jefe Ala "X" a AWACS: Solicito vector de repostaje>>

Solicitud de vector de aterrizaje

<<Jefe Ala "X" a AWACS: Solicito vector de aterrizaje>>

Solicitud de vector para aterrizaje de emergencia

<<Jefe Ala "X" a AWACS: Solicito vector de aterrizaje de emergencia>>

 

b) Peticiones de información de combate (Jefe de Ala a operador AWACS):
 

Tipo de petición

Formulación de instrucciones

Solicitud de identificación de un contacto aereo

<<Jefe Ala "X" a AWACS: Solicito identificación de contacto en azimut (+distancia si está blocado o es conocida)>> 

Solicitud de identificación de radar terrestre/marítimo

<<Jefe Ala "X" a AWACS: Solicito identificación de radar en (dirección aproximada de donde proviene la señal)>>

Solicitud de vector al blanco

<<Jefe Ala "X" a AWACS: Solicito vector al blanco>>

 

c) Avisos de alerta temprana -EWR- (AWACS a Jefe de Ala):
 

Tipo de alerta

Formulación e instrucciones

Alerta de presencia de aeronaves enemigas

<<AWACS a Jefe Ala "X": Bandidos en...(rumbo y distancia+Número, tipo, altitud, rumbo y velocidad)>>

Alerta de presencia de radar enemigo

<<AWACS a Jefe Ala "X": Radar L/M/C alcance en...(rumbo y distancia).

Alerta de lanzamiento de misil

<<AWACS a Jefe Ala "X": Misil lanzado desde...(rumbo y distancia+mejor vector de escape)>>

 

d)  Ordenes operativas (AWACS a Jefe de Ala):
 

Tipo de orden

Formulación e instrucciones

Orden de abortar ataque

<<AWACS a Jefe Ala "X": Abortar ataque, abortar ataque+mejor vector de salida>>

Ordenes de coordinación de ataque

<<AWACS a Jefe Ala "X":Orden de entrada+(nuevo vector de aproximación)>>

Orden de interceptación

<<AWACS a Jefe Ala "X":Interceptación bandido "X"+mejor vector de interceptación>> 

 

Debe tenerse en cuenta que el AWACS expresará siempre sus instrucciones en forma de vectores. Debe entenderse por ellos los parámetros básicos de vuelo que considera óptimos para la petición, alerta u orden en curso. Es decir, si el AWACS nos ordena interceptar un vuelo enemigo nos dará la información de la siguiente manera:

Vector del vuelo enemigo:

- Azimut respecto al Ala a la que se dirije la orden.
- Distancia del ala al vuelo enemigo.
- Altitud del vuelo enemigo.
- Rumbo (dirección) del vuelo enemigo.
- Información complementaria (velocidad, entidad, número, etc.)

Mejor vector de interceptación:

- Rumbo, altitud y velocidad óptimas para batir al enemigo a mayor distancia (por supuesto, esto es una información y no necesariamente una orden por lo que el jefe de ala podrá decidir si utilizarlo o no en función de la situación táctica). Sobre el plano, este vector nos indica en qué posición respecto al enemigo podemos batirlo con mayor facilidad (a mayor distancia) sin peligro de que éste pueda a su vez dispararnos. Las cifras que nos son proporcionadas nos dan ángulos en el plano. Gracias al MFD, podemos hacernos una idea de cómo estas cifras y vectores se plasman en él.

Traducido imaginariamente a cifras, los siguientes datos serían transmitidos de la siguiente manera:

<<AWACS a Jefe Ala "X":Intercepte a bandido "X" en azimut 0, 7, 0 grados. Rumbo 1, 8, 0 grados. Distancia 5, 2 kilómetros. Altitud 1, 0, 0, 0, 0 metros. Velocidad 8, 0, 0(...)Vector óptimo en 1, 4, 0 grados. Altitud 1, 0, 0, 0, 0 metros,. Velocidad 1, 0, 0, 0>>

Este texto puede defragmentarse de la siguiente manera:

(<<AWACS a Jefe Ala "X":): Identificación del emisor e identidad del Ala receptora.
(Intercepte a bandido "X"): Orden dada a ese Ala.
(en azimut 0, 7, 0 grados. Rumbo 1, 8, 0 grados. Distancia 5, 2 kilómetros. Altitud 1, 0, 0, 0, 0 metros. Velocidad 8, 0, 0): Vector del bandido respecto al Ala a la que se da la orden.
(Vector óptimo en azimut 1, 4, 0 grados. Altitud 1, 0, 0, 0, 0 metros. Velocidad 1, 0, 0, 0>>): Es el vector del bandido respecto a nosotros en el cual nuestra posición será la mejor para el disparo. Cuando el bandido este a 1, 4, 0 grados de nuestra posición, y hayamos alcanzado los 10.000 metros de altura a una velocidad de 1.000km/h, podremos poner el morro hacia el bandido y efectuar el disparo.

El jefe de Ala puede saber en todo momento el rumbo y la distancia a la que se encuentra el bandido porque su posición aparece reflejada en su MFD. Puede comprobar que el bandido se encuentra en el vector que el AWACS le proporciona y puede ver igualmente cuando el bandido se encuentra en el vector óptimo de interceptación. El jefe de Ala dará las instrucciones a sus wingmen para maniobrar hacia la posición proporcionada momento en el cual seleccionará el blanco en el MFD, lo fijará en su radar y efectuará el disparo.

En teoría, todos estos procedimientos parecen engorrosos, es por ello que se ha escrito esta lección y esperamos que con ella, haya pilotos en las Alas Rojas capaces de desempeñar esta función (nada desdeñable) y proporcionar a los vuelos en red mayor dinamismo y realismo.
 

Anterior                                                     Volver